Prueba 11 Ginecología y Obstetricia 110 preguntas
1) Una paciente de 25 años, con antecedente de un parto prematuro, cursa su segundo embarazo, de 31 semanas. Presenta salida de líquido claro por genitales. La especuloscopía resulta normal y el test de cristalización es positivo. La conducta más adecuada es:
a) Interrumpir el embarazo
b) Administrar corticoides y tocolíticos
c) Administrar corticoides y antibióticos a la madre y hospitalizar, manteniendo una conducta expectante
d) Administrar corticoides a la madre y enviar a domicilio, indicando antibióticos orales
e) Administrar antibióticos y corticoides e interrumpir el embarazo en 48 horas
2) Una mujer de 30 años está en trabajo de parto, en fase activa. Al momento de la rotura de membranas, se produce metrorragia, acompañada de bradicardia fetal en el registro. La conducta más adecuada es:
a) Realizar cesárea de urgencia
b) Solicitar test de Apt-Downey para determinar el origen de la sangre
c) Solicitar perfil biofísico
d) Realizar fórceps de inmediato
e) Administrar tocolíticos
3) Una mujer cursando su primer embarazo de 32 semanas, presenta metrorragia escasa, sin otros síntomas. Al examen físico está en buenas condiciones, sin dinámica uterina. La conducta más adecuada es:
a) Realizar tactos vaginales seriados, para determinar la evolución
b) Solicitar niveles plasmáticos de beta-HCG
c) Realizar una ecografía obstétrica y un test de tolerancia a las contracciones
d) Realizar una ecografía obstétrica y un perfil biofísico
e) Administrar corticoides endovenosos a la madre e interrumpir el embarazo en 48 horas, por una cesárea
4) Una mujer de 20 años, cursando un embarazo de 33 semanas, inicia contracciones uterinas, algunas de las cuales son dolorosas. Se constata la presencia de 2 contracciones uterinas cada 20 minutos y el registro de la frecuencia fetal es tranquilizador. El tacto vaginal no muestra modificaciones cervicales. La conducta más adecuada es:
a) Realizar una amniocentesis
b) Realizar una ecografía transvaginal y evaluar evolución de la dinámica uterina
c) Enviar a domicilio
d) Administrar nifedipino oral
e) Administrar corticoides, tocolíticos y antibióticos endovenosos
5) Una mujer de 28 años presenta atraso menstrual, por lo que se realiza un test de embarazo, que resulta positivo. Acude a control, realizándose una ecografía transvaginal, que muestra ausencia de gestación intrauterina. Se solicita beta-HCG que resulta 400 UI/L. Se repite la ecografía 48 horas después, sin poder visualizar una gestación intrauterina y se repite también la beta-HCG, resultando 800 UI/L. El diagnóstico más probable es:
a) Embarazo ectópico
b) Embarazo normal
c) Aborto retenido
d) Aborto completo
e) Embarazo molar
6) Una mujer de 19 años, cursando un embarazo de 30 semanas, consulta por dolor abdominal. En las últimas semanas ha sentido malestar general, el que empeoró mucho en las últimas 24 horas. Al examen físico se aprecia algo ictérica, con PA: 190/120, edema en las extremidades inferiores. Sus exámenes demuestran anemia leve, plaquetas: 50.000, proteinuria cualitativa ++++, GOT: 280 UI/L, creatinina: 2,0 mg/dl. El RBNE es reactivo. La conducta más adecuada es:
a) Administrar labetalol y sulfato de magnesio, por vía endovenosa y realizar cesárea
b) Administrar fenoterol por vía endovenosa e interrumpir el embarazo por la vía más expedita
c) Administrar labetalol y corticoides por vía endovenosa y mantener una conducta expectante hasta las 34 semanas
d) Administrar fenoterol por vía endovenosa e inducir el parto con misoprostol intravaginal
e) Administrar nifedipino por vía oral y realizar cesárea de urgencia
7) Una mujer de 40 años, cursando un embarazo de 32 semanas presenta polihidramnios, por lo que se realiza un test de tolerancia a la glucosa que muestra glicemia basal de 110 mg/dl y una glicemia 2 horas post 75g de glucosa de 180 mg/dl. Se indica dieta. ¿Cuál es el mejor examen para evaluar el control metabólico que se logrará con la dieta en esta paciente?
a) Test de tolerancia a la glucosa
b) Glicemia de ayuno
c) Hemoglobina glicosilada
d) Glicemias preprandiales y postprandiales
e) Ecografía obstétrica, con estimación de peso fetal
8) Una mujer de 34 años presenta un embarazo de 32 semanas. Se realiza una ecografía obstétrica, que demuestra un feto con un peso en percentil 5 para la edad gestacional, con el diámetro craneano mayor al diámetro abdominal y normalidad en el líquido amniótico. El registro basal no estresante no muestra alteraciones, al igual que el doppler de arterias umbilicales. ¿Qué conducta es más adecuada para el manejo de esta paciente?
a) Interrupción por la vía más expedita
b) Inducción del parto con misoprostol
c) Administrar corticoides a la madre e indicar reposo en decúbito lateral izquierdo
d) Administrar corticoides y tocolíticos a la madre
e) Administrar corticoides y nutrición parenteral a la madre
9) Una mujer multípara está en trabajo de parto en fase activa. Presenta 3 contracciones cada 10 minutos, feto en cefálica, cuello uterino completamente borrado, con dilatación de 5 cm y membranas íntegras. Dos horas después se mantiene igual, sólo que con una dilatación de 6 cm. La conducta más adecuada es:
a) Realizar rotura de membranas
b) Dejar evolucionar espontáneamente
c) Realizar cesárea
d) Realizar fórceps
e) Iniciar goteo oxitócico
10) Una paciente multípara, cursando un embarazo de término, inicia trabajo de parto, en fase de expulsivo, con feto en presentación de vértice y 4 contracciones cada 10 minutos. Como antecedente tiene una cesárea previa a las 36 semanas. La conducta más adecuada es:
a) Realizar cesárea
b) Dejar evolución espontánea
c) Realizar fórceps
d) Administrar tocolíticos
e) Administrar corticoides y tocolíticos
11) Una paciente con antecedente de SOP, presenta metrorragia en 2 oportunidades. Al examen físico se palpa útero aumentado de tamaño y la ecografía transvaginal muestra un endometrio engrosado, irregular. El diagnóstico más probable es:
a) Adenomiosis
b) Endometriosis
c) Miomatosis
d) Neoplasia trofoblástica gestacional
e) Cáncer de endometrio
12) En un control, una mujer de 65 años se realiza una ecografía transvaginal, que muestra la presencia de un tumor anexial derecho de 5 cm de diámetro, de aspecto sólido-quístico, con presencia de varias increcencias. La conducta más adecuada es:
a) Iniciar tratamiento con agonistas de GnRH y realizar tumorectomía laparoscópica en 3 meses
b) Iniciar anticonceptivos orales y controlar con nueva ecografía en 3 meses
c) Observar evolución
d) Realizar drenaje por punción del contenido del tumor quístico
e) Realizar anexectomía y biopsia quirúrgica
13) ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación del uso de ACO?
a) Antecedentes familiares de cáncer de endometrio
b) Antecedentes familiares de cáncer de ovario
c) Antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino
d) Hipertensión arterial
e) Trombofilia
14) Una mujer de 30 años consulta por leucorrea y dolor abdominal bajo. Al examen físico se aprecia mucosa vulvar y vaginal normales, con escasa leucorrea que proviene del OCE. Además, presenta dolor a la palpación anexial y a la movilización cervical. La etiología más probable del cuadro descrito es:
a) Parasitaria
b) Bacteriana
c) Obstrucción al tracto genital
d) Tumoral
e) Funcional
15) Una mujer de 50 años se realiza una mamografía que muestra una lesión espiculada y densa, con algunas calcificaciones, informada como Birrads 4. La conducta más adecuada es:
a) Solicitar ecografía mamaria
b) Solicitar nueva mamografía de inmediato
c) Controlar con nueva mamografía en 6 meses
d) Derivar para biopsia mamaria con mamótomo
e) Derivar para resolución quirúrgica inmediata
16) ¿Cuál de las siguientes opciones es MENOS probable de encontrar en una paciente con endometriosis?
a) Infertilidad
b) Dispareunia profunda
c) Hipermenorrea
d) Elevación del Ca-125
e) Algia pélvica crónica cíclica
17) Una mujer se realiza un PAP que es informado con presencia de atipías de tipo glandular, de grado moderado. La conducta más adecuada es:
a) Realizar legrado endometrial biópsico
b) Realizar cono cervical
c) Solicitar nuevo PAP en un año
d) Realizar colposcopía y curetaje endocervical
e) Realizar histerectomía
18) Una paciente refiere que sus reglas son muy abundantes, con coágulos en algunas ocasiones y que vienen regularmente cada 28 días. ¿Qué diagnóstico es más probable dentro de los enumerados?
a) Hiperplasia endometrial
b) Cáncer de cuello uterino
c) Miomas submucosos
d) Proceso inflamatorio pélvico
e) Anovulación
19) Una paciente de 34 años está en amenorrea desde hace 12 meses, luego de haber dado a luz a su segundo hijo. Se realiza test de embarazo que resulta negativo, TSH: 3,0 UI/L, prolactina: normal, prueba de progesterona: negativa, prueba de estrógenos + progesterona: negativa. ¿Qué diagnóstico es más probable?
a) Síndrome de Sheehan
b) Síndrome de Asherman
c) Falla ovárica prematura
d) Anovulación
e) Amenorrea de causa hipotalámica
20) Una mujer de 50 años, sin antecedentes de importancia, consulta por bochornos y sequedad vaginal. No presenta otros síntomas y su examen físico es normal. La conducta más adecuada es:
a) Indicar raloxifeno
b) Indicar progestágeno sólo
c) Indicar estrógeno solo
d) Indicar estrógeno + progestágeno
e) Indicar agonistas de la GnRH
21) Una mujer de 36 años está en trabajo de parto, en fase activa. Al momento de la rotura de membranas, se produce bradicardia fetal mantenida en el registro, hasta 80 lpm, sin metrorragia, ni dolor materno. El diagnóstico más probable es:
a) Rotura uterina
b) Desprendimiento de placenta
c) Rotura de vasa previa
d) Procidencia de cordón
e) Reacción vagal normal
22) Una mujer de 30 años consulta por mastodinia especialmente intensa durante los días previos a la menstruación y que cede con ésta. Al examen físico se constatan mamas dolorosas a la palpación, de consistencia indurada, con varios nódulos pequeños, bilaterales. El diagnóstico más probable es:
a) Enfermedad de Paget
b) Cáncer de mama multicéntrico
c) Mastopatía fibroquística
d) Mastitis linfangítica
e) Hiperprolactinemia
23) Una mujer de 34 años, multípara de dos, obesa, sin otros antecedentes de importancia, presenta metrorragia abundante de 7 días de evolución, sin otros síntomas. Se solicita ecografía transvaginal que muestra 3 miomas uterinos, el mayor de ellos de 2 cm. La conducta más adecuada es:
a) Iniciar anticonceptivos en altas dosis
b) Realizar biopsia de endometrio
c) Administrar ácido tranexánico
d) Realizar legrado y derivar para histerectomía electiva
e) Realizar histerectomía de urgencia
24) El tratamiento de elección de la tricomoniasis vaginal es:
a) Metronidazol 2 g por vía oral, en una dosis
b) Clindamicina en óvulos vaginales, por 7 días
c) Ciprofloxacino 500 mg cada 12 horas por 5 días
d) Albendazol 400 mg cada 12 horas por 7 días
e) Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 10 días
25) ¿Cuál de los siguientes marcadores se encuentra elevado con más frecuencia en el cáncer de ovario?
a) Beta-HCG
b) Alfafetoproteína
c) Antígeno carcinoembrionario
d) Ca-125
e) Ca-19.9
26) El factor pronóstico más importante en el cáncer de cuello uterino es:
a) El tipo histológico
b) El tamaño de la lesión
c) La invasión de parametrios
d) La presencia de síntomas
e) El serotipo de virus papiloma
27) Una adolescente de 16 años, cuya menarquia fue a los 15, presenta oligomenorrea, sin otro compromiso sistémico. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
a) Realizar un estudio endocrino de su funcionamiento reproductivo
b) Estudiar alteraciones genéticas de su desarrollo gonadal
c) Tratar con anticonceptivos para regularizar su ciclo
d) Observar la evolución espontánea
e) Realizar ecografía con seguimiento folicular
28) Una mujer de 28 años consulta por prurito vulvar y leucorrea de algunas semanas de evolución. A la especuloscopía se aprecia leucorrea blanca, grumosa, en moderada cantidad, con pared vaginal con signos inflamatorios moderados. El diagnóstico más probable es:
a) Vaginosis bacteriana
b) Tricomoniasis vaginal
c) Candidiasis
d) Gonorrea
e) Vulvovaginitis inespecifica
29) ¿Cuál de los siguientea fármacos debe usarse como primera línea en el tratamiento de la dismenorrea funcional?
a) Ácido mefenámico
b) Anticonceptivos orales
c) Ergotamínicos
d) Antiespasmódicos
e) Antidepresivos inhibidores de la recaptura de serotonina
30) Una mujer se realiza Papanicolaou como parte de su chequeo ginecológico anual, que es informado con presencia de células escamosas atípicas, con displasia de grado intermedio. Se deriva a colposcopia, donde se visualiza zona acetoblanca, la que se biopsia, con histología compatible con neoplasia intraepitelial de tercer grado (NIE3). La conducta más adecuada es:
a) Aplicar nitrógeno líquido sobre la lesión
b) Seguir evolución, realizando Papanicolaou cada 3 meses
c) Realizar cono cervical
d) Realizar histerectomía total
e) Aplicar podofilino y ácido tricloroacético sobre la lesión
31) ¿Cuál de los siguientes hallazgos es MENOS probable de encontrar en una paciente con síndrome de ovario poliquístico?
a) Testosterona alta
b) Progesterona alta
c) Insulina alta
d) Estradiol alto
e) LH alta
32) Una paciente en amenorrea se realiza prueba de progesterona que resulta positiva. ¿Cuál es la etiología más probable de la amenorrea?
a) Hipofisiaria
b) Hipoestrogenismo
c) Anovulación
d) Hipotalámica
e) Uterina
33) Una mujer de 33 años, consulta por un cuadro de 9 meses de evolución de dismenorrea, la que se ha ido intensificando a lo largo del tiempo y a lo que se ha agregado dispareunia profunda y en algunas oportunidades dolor durante la defecación. Al examen ginecológico la especuloscopía es normal y en el tacto vaginal destaca cuello uterino doloroso y difícil de movilizar. El diagnostico de más probable es:
a) Cáncer de cuello uterino
b) Cáncer de endometrio
c) Endometriosis
d) Proceso inflamatorio pélvico
e) Dismenorrea funcional
34) ¿Cuál es el mayor factor de riesgo para desarrollar un proceso inflamatorio pélvico?
a) Multiparidad
b) Uso de anticonceptivos
c) Promiscuidad sexual
d) Postmenopausia
e) Endometriosis
35) Una mujer de 25 años está preocupada porque tiene ciclos menstruales de sólo 23 días de duración. Refiere que son regulares y que la menstruación dura cerca de 3 días. El examen físico no aporta mayor información. La conducta más adecuada es:
a) Iniciar anticonceptivos orales
b) Solicitar prueba de progesterona
c) Solicitar ecografía transvaginal
d) Solicitar biopsia endometrial
e) Tranquilizar, explicando la normalidad de su condición
36) El período fértil se extiende desde:
a) Un día antes hasta un día después de la ovulación
b) Cinco días antes hasta cinco días después de la ovulación
c) Cinco días antes hasta el día de la ovulación
d) Diez día antes hasta tres días después de la ovulación
e) Siete días antes hasta tres días después de la ovulación
37) Escoja la asociación correcta entre el informe del PAP y la conducta a seguir:
a) PAP insatisfactorio por atrofia – Derivar a colposcopia y biopsia
b) PAP satisfactorio con signos inflamatorios inespecíficos – Tomar nuevo PAP en un año
c) PAP con atipias escamosas de grado moderado – Realizar cono cervical
d) PAP con presencia de Candida albicans – Tratar con fluconazol oral ya sea sintomática o asintomática
e) PAP con presencia de Trichomonas – Tomar nuevo PAP en 6 meses
38) ¿Cuál de los siguientes cánceres tiene mejor pronóstico?
a) Cáncer de endometrio
b) Cáncer de ovario
c) Cáncer de cuello uterino
d) Cáncer de mama
e) Cáncer de vejiga urinaria
39) Una mujer de 38 años, asintomática, acude a control ginecológico anual, palpándose un tumor anexial derecho. Se solicita una ecografía transvaginal, que demuestra un tumor ovárico derecho, quístico de 4 cm de diámetro. El marcador Ca-125 resulta 20 UI/ml (VN: hasta 35 UI/ml). EL diagnóstico más probable es:
a) Cuerpo lúteo
b) Quiste folicular
c) Endometrioma
d) Teratoma
e) Cistoadenocarcinoma seroso
40) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA, respecto al prolapso genital?
a) El principal factor de riesgo para desarrollarlo es el hipoestrogenismo
b) Sus síntomas más frecuentes son la sensación de peso y humedad genital
c) El rectocele es el tipo más frecuente de prolapso genital femenino
d) La terapia de remplazo hormonal suele tener buenos resultados como tratamiento de esta patología
e) El tratamiento quirúrgico del prolapso medio consiste en una vaginoplastía anterior
41) Una mujer de 35 años se realiza su primera mamografía, la que es informada como Birrads 0. La conducta más adecuada es:
a) Solicitar nueva mamografía en un año
b) Solicitar nueva mamografía en 6 meses
c) Solicitar ecografía mamaria
d) Derivar a biopsia estereotáxica o con mamótomo
e) Resolver quirúrgicamente
42) Una mujer de 46 años inicia bochornos y oligomenorrea. ¿Qué examen orienta mejor al diagnóstico de climaterio?
a) Ecografía transvaginal
b) Estrógenos plasmáticos
c) Progesterona plasmática
d) Hormona folículoestimulante plasmática
e) prueba de progesterona
43) Una paciente de 67 años consulta por escapes de orina frecuente, especialmente al toser, reírse o realizar esfuerzos físicos mayores. En cada oportunidad sólo pierde una pequeña cantidad de orina, pero es suficiente para afectar su calidad de vida y limitar sus actividades, por miedo al ridículo. Se solicita un sedimento de orina, con urocultivo, que resultan negativos para infección urinaria. Se indican ejercicios de fortalecimiento de la musculatura pélvica, sin embargo no consiguen mejorar los síntomas. La conducta más adecuada es:
a) Solicitar cistoscopía
b) Solicitar nuevo urocultivo
c) Iniciar oxibutinina
d) Iniciar tamsulosina
e) Derivar para resolución quirúrgica, con TVT
44) Una mujer de 25 años consulta porque durante los 5 días previos a la menstruación se pone muy irritable, llora con frecuencia y presenta cambios de ánimo muy marcados, que le han causado problemas con sus familiares, amigos, pareja y compañeros de trabajo. El examen físico es normal. La conducta más adecuada es:
a) Indicar fluoxetina, 20 mg al día, durante la segunda mitad del ciclo menstrual
b) Indicar risperidona en bajas dosis durante los 5 días previos a la menstruación
c) Indicar ácido mefenámico durante los días de síntomas
d) Solicitar estrógenos y progesterona plasmática
e) Iniciar anticonceptivos orales combinados con 21 días de uso y 7 días de descanso (discontinuos)
45) Una multípara de 38 años, cursando se cuarto embarazo, de 33 semanas consulta por aparición de prurito palmoplantar intenso, mayor en las noches, asociados a ictericia. El examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico más probable es:
a) Síndrome de HELLP
b) Hígado graso agudo del embarazo
c) Hepatitis viral
d) Colestasia intrahepática del embarazo
e) Isoinmunización Rh
46) Una paciente de 22 años, cursando embarazo de término inicia trabajo de parto. El registro estresante muestra desaceleraciones precoces en relación al 80% de las contracciones uterinas. La frecuencia cardíaca basal del feto es 130 lpm y la variabilidad es normal. La conducta más adecuada es:
a) Realizar un tacto vaginal para determinar la vía de interrupción inmediata
b) Solicitar ecodoppler umbilical
c) Realizar perfil biofísico
d) Esperar evolución espontánea
e) Administrar corticoides endovenosos, antibióticos y tocolíticos
47) Paciente multípara de dos en trabajo de parto, cuyo monitoreo muestra una FC fetal basal de 130/min, buena variabilidad y presencia de aceleraciones. La rotura artificial de membranas da salida a un líquido con meconio fluido, amarrillo verdoso. ¿Cuál es la conducta obstétrica a seguir?
a) Interrupción inmediata del embarazo mediante cesárea
b) Reanimación fetal in útero con reevaluación en 20 minutos
c) Reanimación fetal in útero seguida de interrupción del embarazo
d) Mantener una conducta expectante y permitir que continúe el trabajo de parto
e) Interrupción inmediata por la vía más expedita
48) Paciente de 35 años, cesarizada anterior, cursando embarazo de 36 semanas, presenta RPO de 10 horas de evolución. No se registran contracciones uterinas ni modificaciones cervicales y el registro basal no estresante es tranquilizador. La conducta más adecuada es:
a) Dejar evolucionar espontáneamente, sin necesidad de fármacos
b) Dejar evolucionar, bajo cobertura antibiótica y bajo corticoides para asegurar la maduración fetal
c) Indicar reposo, antibióticos, corticoides e interrumpir cuando se cumplan 37 semanas de gestación
d) Inducir el parto con misoprostol
e) Realizar cesárea
49) ¿Cuál de los siguientes parámetros disminuye normalmente durante el embarazo?
a) Frecuencia cardíaca
b) Volemia
c) Hematocrito
d) Filtración glomerular
e) Fosfatasas alcalinas
50) Una paciente primigesta, de 30 semanas de gestación, asintomática, presenta presión arterial de 150/90 en una ocasión. El resto del examen físico es normal. Se controla proteinuria cualitativa que resulta levemente positiva. La conducta más adecuada es:
a) Iniciar diuréticos, asociados a iECA
b) Indicar dieta y ejercicios
c) Indicar semihospitalización de 6 horas, controlando la presión arterial en varias ocasiones
d) Iniciar alfametildopa y solicitar exámenes que determinen la gravedad del cuadro
e) Administrar corticoides e interrumpir el embarazo
51) Una paciente obesa, con antecedente de cono cervical y de várices en las extremidades inferiores ha presentado 2 abortos espontáneos a las 19 y 17 semanas respectivamente. En ambas oportunidades presentó escaso dolor y pocas contracciones uterinas. El diagnóstico más probable es:
a) Sana
b) Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos
c) Abortos de origen genético
d) Insuficiencia lútea
e) Incompetencia cervical
52) El una ecografía del primer trimestre de un embarazo gemelar se observa el signo lambda. ¿Qué tipo de embarazo gemelar es?
a) Dicigótico
b) Monocigótico
c) Bicorial
d) Monocorial
e) Monoamniótico
53) Una mujer de 30 años, cursando un embarazo de 7 semanas, consulta por metrorragia y malestar hipogástrico. Al la especuloscopía se observa salida de sangre por el orificio cervical externo. El tacto vaginal no demuestra cambios cervicales. La conducta más adecuada es:
a) Realizar ecografía transvaginal
b) Solicitar niveles plasmáticos de subunidad beta de gonadotrofina coriónica
c) Realizar legrado uterino
d) Administrar progestágenos orales
e) Enviar a domicilio con reposo e hidratación
54) Una gestante de 41 semanas inicia trabajo de parto. Presenta 4 contracciones cada 10 minutos, con dilatación cervical de 7 cm, membranas rotas y feto en segundo plano de Hodge, con presentación de frente, en posición nasoiliaca izquierda anterior. La conducta más adecuada es:
a) Observar evolución espontánea
b) Realizar prueba de parto con aceleración occitócica y anestesia epidural
c) Girar la cabeza hasta posición nasopúbica y dejar evolucionar
d) Realizar forceps
e) Realizar cesárea
55) Una mujer con promiscuidad sexual presenta una lesión ulcerada, de 1,5 cm, no dolorosa, indurada, en relación al labio mayor derecho, que no sangra ni presenta exudado. El diagnóstico más probable es:
a) Gonorrea
b) Linfogranuloma venéreo
c) Sífilis
d) Chancroide
e) Donovanosis
56) El mejor examen para determinar el pronóstico de un embarazo gemelar es:
a) Ecografía del primer trimestre
b) Ecografía del segundo trimestre
c) Ecografía del tercer trimestre
d) Amniocentesis
e) Biopsia corial
57) El elemento que más orienta a un algia pélvica crónica, de origen ginecológico es:
a) La ciclicidad
b) El antecedente de metrorragia
c) El dolor al tacto vaginal
d) El uso de anticonceptivos
e) La asociación a distensión abdominal
58) Identifique la asociación correcta entre edad gestacional y hallazgo:
a) 12 semanas – fondo uterino a la altura del ombligo
b) 14 semanas – multípara inicia la percepción de los movimientos fetales
c) 4 semanas – beta-HCG detectable en suero y orina
d) 6 semanas – ausencia de saco gestacional en la ecografía transvaginal
e) 30 semanas – altura uterina de 15 centímetros
59) Una paciente de 40 años, multípara de 3, cursando un embarazo de 38 semanas, se realiza un registro basal no estresante que muestra una frecuencia cardíaca fetal basal de 130x’, con una variabilidad de cerca de 10x’, sin presencia de aceleraciones ni de desaceleraciones durante un tiempo de observación de 20 minutos. La conducta más adecuada es:
a) Solicitar una ecografía-Doppler de arterias umbilicales
b) Realizar un perfil biofísico
c) Extender el monitoreo por 20 minutos adicionales
d) Interrumpir el embarazo de inmediato
e) Tranquilizar a la madre y dar de alta
60) ¿Cuál de las siguientes situaciones tiene opción de parto vaginal?
a) Embarazo gemelar con el primer gemelo en presentación podálica y el segundo en presentación cefálica
b) Mujer en trabajo de parto con feto en cefálica con presentación de cara, en posición mentosacra
c) Embarazo de término, con herpes genital activo
d) Primigesta con embarazo complicado con diabetes gestacional y feto de 3.800 Kg.
e) Mujer con una cesárea anterior de tipo corporal
61) Una mujer de 27 años, cursando embarazo de 32 semanas se realiza ecografía obstétrica que demuestra presencia de polihidramnios moderado, sin otras alteraciones. Ha controlado adecuadamente su embarazo, sin haber presentado patologías previas. La conducta más adecuada es:
a) Inducir el parto con misoprostol vaginal
b) Administrar corticoides endovenosos e interrumpir el embarazo en 48 horas
c) Solicitar un test de tolerancia a la glucosa
d) Realizar amniocentesis
e) Controlar con nueva ecografía a las 36 semanas, sin necesidad de estudio adicional
62) Una mujer de 28 años, puérpera hace 2 días, presenta aumento de volumen y dolor intenso en relación a la axila derecha. Al examen se aprecia dicho aumento de volumen, de 4 cm, muy doloroso a la palpación, con escaso eritema. El diagnóstico más probable es:
a) Mastitis abscedada
b) Glándula mamaria accesoria
c) Tromboembolismo pulmonar
d) Adenitis supurada
e) Mastitis linfnagítica
63) Las causas más frecuentes de metrorragia, en las pacientes en edad fértil y en las pacientes postmenopáusicas, son respectivamente:
a) Disfuncional y atrofia endometrial
b) Anovulación y cáncer de cuello uterino
c) Miomas y atrofia endometrial
d) Endometriosis e infecciones
e) Disfuncional y cáncer de endometrio
64) Una niña de 4 años es traída por su madre, ya que presenta metrorragia. Al examen superficial se constata escasa metrorragia, asociada a leucorrea de mal olor. El diagnóstico más probable es:
a) Vulvovaginitis inespecífica
b) Metrorragia traumática
c) Menarquia
d) Cuerpo extraño vaginal
e) Abuso sexual
65) Una paciente de 34 años se realiza PAP que es informado como muestra satisfactoria, con presencia de células escamosas con displasia moderada. La conducta más adecuada es:
a) Repetir PAP en un año
b) Repetir PAP en 6 meses
c) Derivar a patología cervical, para colposcopia y biopsia
d) Realizar cono frío
e) Realizar histerectomía total
66) Una paciente consulta por dismenorrea e hipermenorrea de cerca de un año de evolución. Al examen físico destaca útero aumentado de tamaño, como un embarazo de 10 semanas, sin embargo el test de embarazo es negativo. El diagnóstico de sospecha es:
a) Endometriosis
b) Proceso inflamatorio pélvico
c) Adenomiosis
d) Hiperplasia endometrial
e) Cáncer de endometrio
67) Una paciente de 45 años, consulta por leucorrea. A la especulscopía se aprecia secreción blanco grisácea, de mal olor, con mínima inflamación de la pared vaginal. El tratamiento más adecuado de la patología descrita es:
a) Metronidazol oral
b) Doxiciclina oral
c) Ceftriaxona intramuscular
d) Fluconazol oral
e) Nistatina tópica
68) Un mioma uterino de localización fúndica de 5 cm de diámetro, en una mujer de 32 años, con dos abortos anteriores y sin hijos, es indicación de:
a) Histerectomía total conservando ovarios y trompas, vía vaginal.
b) Histerectomía intrafascial conservando ovarios y trompas, vía abdominal.
c) Miomectomía.
d) Tratamiento médico con análogos de la GnRH (hormona hipotalámica liberadora de gonadotrofinas).
e) Histerectomía total con salpingoovariectomía.
69) Una mujer de 34 años con antecedente de promiscuidad sexual, presenta atraso menstrual de 2 semanas, por lo que decide realizarse una prueba de embarazo urinaria, que resulta positiva. Acude al ginecólogo, quien realiza una ecografía transvaginal, que no visualiza gestación intrauterina y solicita niveles plasmáticos de subunidad beta-HCG, que resulta 1.900 UI/l. La conducta más adecuada es:
a) Realizar legrado
b) Administrar progestágenos en dosis altas
c) Iniciar metotrexato
d) Solicitar nuevos noveles de beta-HCG y nueva ecografía transvaginal en 48 horas
e) Resolver quirúrgicamente
70) Una mujer de 35 años presenta dismenorrea de un año de evolución y en la ecografía transvaginal se visualiza un tumor ovárico izquierdo de 4 cm de diámetro, de aspecto quístico, con contenido en vidrio esmerilado. Se solicitan niveles plasmáticos del marcador Ca-125, los que resultan moderadamente elevados. El diagnóstico más probable es:
a) Cáncer
b) Cuerpo lúteo
c) Quiste folicular
d) Endometriosis
e) Teratoma
71) ¿En cuál de los siguientes casos la alfa-fetoproteína en sangre de la madre extraída a la 14ª semana de gestación suele estar elevada?:
a) Cuando el feto tiene una malformación cardíaca.
b) Cuando el feto padece un retraso del crecimiento.
c) Cuando el feto es portador de una trisomía 21.
d) Cuando el feto tiene una hernia diafragmática.
e) Cuando el feto tiene un defecto del cierre del tubo neural.
72) Una mujer de 45 años, presenta hemorragia postparto, que no cede a pesar de realizar masaje uterino y de administrar oxitocina y metilergonovina endovenosas. Paralelamente se administran cristaloides endovenosos. La conducta más adecuada es:
a) Administrar coloides endovenosos
b) Administrar acido tranexánico
c) Realizar revisión instrumental del canal del parto
d) Realizar ligadura de las arterias uterinas
e) Realizar histerectomía
73) La diabetes gestacional supone un mayor riesgo de presentar las siguientes patologías, EXCEPTO:
a) Enfermedad de membrana hialina
b) Fetos grandes para la edad gestacional
c) Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
d) Poliglobulia neonatal
e) Fractura de clavícula fetal
74) Una primigesta de 38 semanas de gestación consulta por una clara disminución de la percepción de los movimientos fetales. Se realiza registro basal no estresante que muestra frecuencia cardíaca fetal a 150 lpm, con variabilidad normal y presencia de 3 aceleraciones en 20 minutos, 2 de ellas en relación a movimientos fetales. La conducta más adecuada es:
a) Realizar perfil biofísico
b) Realizar ecodoppler umbilical
c) Realizar cesárea de urgencia
d) Prolongar el registro por 20 minutos más
e) Tranquilizar a la madre y enviar a domicilio
75) Una paciente cursando embarazo de 30 semanas inicia metrorragia abundante de color rojo brillante, sin otros síntomas. No presenta contracciones y las pruebas de bienestar fetal son tranquilizadoras. El diagnóstico de sospecha es:
a) Desprendimiento de placenta normoinserta
b) Placenta previa
c) Rotura de vasa previa
d) Eliminación del tapón mucoso
e) Inercia uterina
76) Una multípara de 4, cursando embarazo de 30 semanas de gestación, inicia dinámica uterina, la que se corrobora, con 3 contracciones en un minuto. Al tacto vaginal se aprecia cuello uterino con 70% de borramiento, 1 cm de dilatación y membranas íntegras. El perfil biofísico resulta 10/10. La conducta más adecuada es:
a) Tranquilizar a la madre y enviar a domicilio para evolución espontánea
b) Hospitalizar e iniciar corticoides y tocolíticos
c) Realizar amniocentesis y decidir manejo según resultados
d) Realizar cerclaje de emergencia, iniciar corticoides, tocolíticos y antibióticos endovenosos
e) Realizar test de tolerancia a las contracciones
77) El tratamiento de elección para el manejo de la hipertensión arterial crónica en una paciente embarazada es:
a) Nifedipino
b) Hidralazina
c) Hidroclorotiazida
d) Alfametildopa
e) Enalapril
78) Una embarazada de 34 semanas presenta altura uterina menor a la esperada para la edad gestacional. Se realiza ecografía obstétrica con estimación de peso fetal de 1.500 g (percentil 3), con cociente de perímetros craneano/abdominal mayor a uno. El líquido amniótico se encuentra disminuido. La etiología más probable es:
a) Constitucional
b) Malformación urinaria
c) Genopatía
d) Insuficiencia placentaria
e) Error en la estimación de la edad gestacional
79) Una paciente de 35 años, cursando un embarazo de 7 semanas por amenorrea, se realiza una ecografía transvaginal, que ve un embrión de 3 mm de longitud, sin latidos cardiofetales. La conducta más adecuada es:
a) Inducir el trabajo de aborto con misoprostol intravaginal
b) Realizar legrado uterino
c) Administrar metotrexato
d) Solicitar niveles plasmáticos de beta-HCG
e) Repetir la ecografía en 10 días
80) En Chile la primera causa de cesáreas es:
a) Sufrimiento fetal
b) Distocias de presentación
c) Síndromes hipertensivos del embarazo
d) Cesáreas anteriores
e) Desproporción céfalopélvica
81) Una primigesta de 32 semanas consulta por cuadro de 5 días de evolución de malestar general, cefalea y edema de las extremidades inferiores. Al examen físico se aprecia decaída, con FC: 100x’, PA: 156/98 mmHg, t°:36,8°C. Trae algunos exámenes de sangre entre los que destaca Hb: 10,7g/dl, hematocrito: 33%, plaquetas: 190.000, glóbulos blancos: 6.700, GOT: 128, GPT: 135, Bilirrubina: 2,6. El diagnóstico más probable es:
a) Embolía de líquido amniótico
b) Hígado graso agudo del embarazo
c) Corioamnionitis
d) Preclamsia severa
e) Hepatitis viral
82) Una paciente con embarazo de 20 semanas, asintomática, se realiza exámenes de orina que muestran desarrollo de Escherichia coli resistente sólo a las cefalosporinas. El tratamiento de elección es:
a) Ceftriaxona
b) Ciprofloxacino
c) Cotrimoxazol
d) Nitrofurantoína
e) No requiere tratamiento antibiótico
83) ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada durante el embarazo?
a) Varicela
b) Hepatitis A
c) Hepatitis B
d) Antitetánica
e) Antigripal
84) Una embarazada de 30 semanas de gestación consulta por malestar general y fiebre hasta 39°C. Al examen físico se constata taquicardia, sensibilidad a la palpación uterina y escasa leucorrea que proviene del orificio cervical externo. Se auscultan los latidos cardíacos fetales a 165 x’. La conducta más adecuada es:
a) Realizar cesárea de urgencia sin necesidad de antibióticos maternos
b) Realizar amniocentesis
c) Interrumpir el embarazo bajo cobertura antibiótica
d) Solicitar test de tolerancia a las contracciones
e) Iniciar corticoides y antibióticos e interrumpir el embarazo al alcanzar la madurez pulmonar
85) Una paciente multípara de uno, con antecedente de parto vaginal anterior, ingresa en su 34ª semana de gestación por parto en curso. Mediante tacto vaginal se diagnostica dilatación de 6 cm y presentación pelviana (nalgas puras), variedad sacro iliaca izquierda anterior, en II plano de Hodge. Ecográficamente se estima que el peso fetal estará comprendido entre 2.100 y 2.300 g. Señale la conducta obstétrica correcta:
a) Permitir la evolución espontánea evitando la ayuda manual durante el periodo expulsivo
b) Iniciar corticoides y tocolíticos
c) Permitir la evolución hasta periodo expulsivo y finalizar éste mediante aplicación de forceps para evitar la distocia de cabeza última
d) Terminar el parto mediante cesárea
e) Determinar la actitud de la cabeza fetal mediante una radiografía simple del abdomen materno
86) Una mujer de 25 años, cursando embarazo de 8 semanas de amenorrea, confirmado con test de detección de beta-HCG urinaria, consulta por dolor hipogástrico intenso y metrorragia. Evoluciona con lipotimias y ortostatismo. Al examen físico se aprecia pálida, con frialdad de extremidades, FC: 124x’ y PA: 80/50 mmHg. El diagnóstico de sospecha es:
a) Desprendimiento de placenta normo inserta
b) Rotura uterina
c) Aborto incompleto
d) Embarazo molar
e) Embarazo ectópico roto
87) ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es una indicación de administrar inmunoglobulina anti-D a una paciente embarazada Rh negativo?
a) Prueba de Coombs indirecto positiva
b) Amniocentesis
c) Postparto
d) Aborto completo
e) 28 semanas de gestación
88) Una mujer de 25 años consulta porque presentó un aborto espontáneo a las 8 semanas de su primer embarazo. Actualmente se encuentra usando anticonceptivos orales, pero desea un nuevo embarazo. La conducta más adecuada es:
a) Solicitar ecografía transvaginal y decidir manejo según hallazgos
b) Solicitar anticuerpos anticardiolipinas, progesterona plasmática de fin de ciclo, ecografía transvaginal, prueba de Hegar y decidir manejo según hallazgos
c) Suspender anticonceptivos y administrar progesterona en la segunda mitad del ciclo menstrual
d) Realizar seguimiento folicular y inducción de la ovulación con clomifeno
e) Tranquilizarla e indicarle que puede intentar un nuevo embarazo sin necesidad de estudio
89) El punto de reparo de la presentación de cara es:
a) Fontanela anterior
b) Ojos
c) Nariz
d) Boca
e) Mentón
90) Una paciente con preclamsia severa presenta cefalea intensa y luego una convulsión tónicoclónica autolimitada. La conducta más adecuada es:
a) Administrar sulfato de magnesio, corticoides endovenosos e inducir el parto con misoprostol
b) Iniciar sulfato de magnesio estabilizar a la madre e interrumpir el embarazo
c) Administrar lorazepam y realizar cesárea de urgencia
d) Administrar sulfato de magnesio y solicitar tomografía axial computada de cerebro
e) Realizar cesárea inmediatamente, sin uso de medicamentos
HOJA DE RESPUESTA N° 2
1) La biopsia endometrial, con reacción de Arias Stella se observa en:
a) Aborto completo, embarazo ectópico y uso de progestágenos exógenos
b) Embarazo molar, embarazo ectópico y uso de estrógenos exógenos
c) Embarazo molar, climaterio y uso de progestágenos exógenos
d) Aborto completo, climaterio y uso de estrógenos exógenos
e) Embarazo normal, anovulación crónica y uso de anticonceptivos combinados
2) Una gestante de 32 semanas consulta por metrorragia y contracciones uterinas dolorosas. Al
examen físico destaca útero hipertónico. El diagnóstico más probable es:
a) Desprendimiento previo de placenta normoinserta
b) Placenta previa
c) Rotura uterina
d) Rotura de vasa previa
e) Acretismo placentario
3) Una mujer de 25 años, cursando embarazo de 9 semanas inicia metrorragia abundante. La especuloscopía demuestra salida de sangre y restos ovulares por el OCE, la ecografía transvaginal visualiza el saco gestacional de contenido irregular y el tacto vaginal constata dilatación cervical de 2 cm. El resto del examen físico es normal. La conducta más adecuada es:
a) Solicitar niveles de HCG
b) Administrar misoprostol intravaginal
c) Realizar cerclaje de emergencia
d) Indicar reposo y dejar evolución espontánea
e) Realizar legrado uterino
4) La complicación más frecuente de la cesárea es:
a) Hemorragia intraperitoneal
b) Metrorragia
c) Dehiscencia de la herida
d) Atelectasias pulmonares
e) Infección de la herida operatoria
5) ¿Cuál es el mejor parámetro para estimar la edad gestacional en un embarazo avanzado, sin controles previos?
a) Altura uterina
b) Inicio de la percepción de movimientos fetales
c) Fecha de la última regla confiable y segura
d) Ecografía
e) Niveles plasmáticos de beta-HCG
6) Una paciente de 37 años, cursando su segundo embarazo, en la semana 13, acude a control. En el examen físico se constatan cifras tensionales arteriales elevadas hasta 150/100 mmHg, en varias tomas a lo largo del día. Por esto se decide solicitar proteinuria de 24 horas, que resulta 500 mg. El diagnóstico más probable es:
a) Preclamsia
b) Hipertensión crónica
c) Hipertensión transitoria del embarazo
d) Eclamsia
e) Embarazo normal
7) La fase latente del parto es la primera parte de la fase de dilatación y va desde el inicio del trabajo de parto hasta los 3 centímetros de dilatación cervical. Normalmente la fase latente dura hasta:
a) 10 horas en la primigesta y 5 horas en la multípara
b) 12 horas en la primigesta y 7 horas en la multípara
c) 16 horas en la primigesta y 12 horas en la multípara
d) 20 horas en la primigesta y 14 horas en la multípara
e) 48 horas en la primigesta y 24 horas en la multípara
8) Una paciente hospitalizada por una preclamsia severa inicia dolor epigástrico intenso, asociado a ictericia. El diagnóstico de sospecha es:
a) Embolía de líquido amiótico
b) Trombosis portal
c) Síndrome de HELLP
d) Colestasia intrahepática del embarazo
e) Hígado graso agudo del embarazo
9) Una paciente de 34 años, cursando un embarazo de 10 semanas, consulta por metrorragia, asociada a escaso dolor hipogástrico. La especuloscopía confirma que la sangre proviene de la cavidad endometrial. Se realiza una ecografía transvaginal que visualiza un saco gestacional indemne con un embrión de 3,5 mm, con presencia de latidos cardiofetales. El tacto vaginal no muestra modificaciones. La conducta MÁS adecuada es:
a) Iniciar progestágenos orales
b) Determinar presencia o ausencia de modificaciones cervicales
c) Realizar un legrado uterino
d) Solicitar un registro basal no estresante
e) Enviar a domicilio con reposo
10) Respecto a la transfusión feto fetal es verdadero que:
a) Se diagnostica mediante la ecografía doppler, que visualiza los vasos comunicantes entre ambos fetos
b) Es característica de los embarazos gemelares bicoriales
c) Es característica de los embarazos gemelares monoamnióticos
d) Cada feto genera anticuerpos contra la sangre del otro, produciéndose hemólisis
e) De no ser tratada, tiene una altísima mortalidad
11) Una mujer presenta abundante metrorragia, luego del alumbramiento. Se palpa el útero retraído a la altura del ombligo. El diagnóstico más probable es:
a) Inercia uterina
b) Hematoma del canal vaginal
c) Acretismo placentario
d) Laceración del canal del parto
e) Rotura uterina
12) Son causas de oligohidramnios, EXCEPTO:
a) Preclamsia
b) Atresia esofágica
c) Rotura prematura ovular
d) Uso de AINEs
e) Insuficiencia placentaria
13) Una paciente de 23 años, cursando un embarazo de 32 semanas, con feto en cefálica, consulta por disminución de la percepción de los movimientos fetales, por lo que se realiza un registro basal no estresante que resulta no interpretable. Por esto se solicita un test de tolerancia a las contracciones, que demuestra presencia de desaceleraciones tardías (DIP 2) en la mayoría de las contracciones uterina, sin otras alteraciones. La conducta más adecuada es:
a) Interrumpir el embarazo por la vía más expedita
b) Solicitar un perfil biofísico
c) Solicitar un eco-doppler de arterias umbilicales
d) Inducir el parto con misoprostol
e) Tranquilizar a la paciente y enviar a domicilio
14) ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación absoluta de parto vaginal?
a) Parto prematuro de 32 semanas
b) Óbito fetal
c) Infección intraamniótica
d) Placenta previa
e) Una cesárea anterior de tipo segmentaria
15) ¿Cuál de las siguientes opciones supone un mayor riesgo de parto prematuro?
a) Preclamsia
b) Diabetes gestacional
c) Parto prematuro previo
d) Vaginosis bacteriana
e) Primigesta
16) La primera ecografía obstétrica, que se realiza a mediados del primer trimestre, tiene como objetivo principal:
a) Determinar el sexo del bebé
b) Identificar los embarazos molares y ectópicos
c) Detectar malformaciones fetales
d) Evaluar el crecimiento fetal
e) Confirmar la edad gestacional
17) La diabetes gestacional se produce por:
a) Aumento de la insulina fetal
b) Aumento de la neoglucogénesis (conversión de proteínas en glucosa) en la placenta
c) Disminución de la secreción de insulina pancreática, por efecto de la progesterona
d) Aumento de hormonas de contrarregulación
e) Aumento del consumo de glucosa por parte del feto y de la placenta
18) Deben recibir profilaxis para Estreptococo betahemolítico grupo B, durante el trabajo de parto, todas las siguientes embarazadas, EXCEPTO:
a) Primigesta de 17 años, sin antecedentes de importancia, en trabajo de parto prematuro de 35 semanas de edad gestacional
b) Multípara de 34 años, en trabajo de parto de 40 semanas, con antecedente de sepsis neonatal en de su parto anterior
c) Multípara de 28 años, sin antecedentes de importancia, cursando embarazo de 32 semanas, con RPO de 24 horas de evolución
d) Primigesta con urocultivo positivo para SGB
e) Multípara, cesarizada anterior, cursando embarazo de 38 semanas, complicado con diabetes gestacional y preclamsia moderada
19) El principal objetivo del tratamiento del VIH durante el embarazo, a fin de evitar la transmisión al feto, es:
a) Mantener el máximo nivel de linfocitos CD4+
b) Evitar infecciones oportunistas
c) Mantener niveles adecuados de antirretrovirales durante el parto
d) Lograr cargas virales mínimas
e) Negativizar el ELISA para VIH
20) Una paciente presenta embarazo de 8 semanas, complicado con hiperémesis gravídica. Consulta en este momento por metrorragia y además se palpa el útero por sobre el pubis. El diagnóstico más probable es:
a) Embarazo ectópico
b) Embarazo gemelar
c) Embarazo molar
d) Aborto incompleto
e) Aborto retenido
Respuestas:
Prueba 11 Ginecología y Obstetricia 110 preguntas | |
1 | C |
2 | A |
3 | D |
4 | B |
5 | B |
6 | A |
7 | D |
8 | C |
9 | A |
10 | B |
11 | E |
12 | E |
13 | E |
14 | B |
15 | D |
16 | C |
17 | D |
18 | C |
19 | B |
20 | D |
21 | D |
22 | C |
23 | B |
24 | A |
25 | D |
26 | C |
27 | D |
28 | C |
29 | A |
30 | C |
31 | B |
32 | C |
33 | C |
34 | C |
35 | E |
36 | C |
37 | B |
38 | A |
39 | B |
40 | B |
41 | C |
42 | D |
43 | E |
44 | A |
45 | D |
46 | D |
47 | D |
48 | E |
49 | C |
50 | C |
51 | E |
52 | C |
53 | A |
54 | E |
55 | C |
56 | A |
57 | A |
58 | C |
59 | C |
60 | D |
61 | C |
62 | B |
63 | A |
64 | D |
65 | C |
66 | C |
67 | A |
68 | C |
69 | C |
70 | D |
71 | E |
72 | C |
73 | C |
74 | E |
75 | B |
76 | B |
77 | D |
78 | D |
79 | E |
80 | D |
81 | D |
82 | D |
83 | A |
84 | C |
85 | D |
86 | E |
87 | A |
88 | E |
89 | E |
90 | B |
Hoja de respuesta 2 | |
Pregunta | Respuestas |
1 | A |
2 | A |
3 | E |
4 | E |
5 | C |
6 | B |
7 | D |
8 | C |
9 | E |
10 | E |
11 | D |
12 | B |
13 | A |
14 | D |
15 | C |
16 | E |
17 | D |
18 | E |
19 | D |
20 | C |